ESTUDIOS SOCIALES AUGE CACAO, BORRERO Y VEINTIMILLA EL PROGRESISMO JUEVES 28 DE ENERO DE 2021

 

UNIDAD EDUCATIVA POLICÍA NACIONAL

ESTUDIOS SOCIALES

ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO “D”

LCDA: PATRICIA AULESTIA TOBAR

U.E.P.N 2020-2021

 

Conozcamos más de nuestra historia.

                                                                                                                                           Quito, 28 de enero de 2021

 

EL AUGE DEL CULTIVO DE CACAO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA.

 

 A fines del siglo XIX, Ecuador llegó a ser el primer productor de cacao del mundo. Las exportaciones anuales promediaban los 11 millones de dólares y los 673 000 quintales.

 El cacao se producía en las provincias de Los Ríos, Guayas y parte de Manabí y El Oro. Se cultivaba en grandes haciendas conformadas por la integración del «monte» a las tierras de cultivo, o que se compraron o despojaron a pequeños propietarios.

Estados Unidos adquiría el 50 % del cacao que se producía, con lo que la economía dependía, así, de un solo producto (monocultivo) y de un solo comprador. Esto la hacía muy débil.

Las haciendas cacaoteras contrataban trabajadores de la Sierra y Litoral. Ellos sembraban y cuidaban el cacao por algunos años, hasta que se comenzaba a producir.

Entonces, recibían un pago por cada árbol que entregaban. El trabajador podía cultivar la tierra entre árboles para su consumo.

Cuando el cacao estaba en producción, los jornaleros explotaban el cacao a cambio de un salario y un pequeño lote para vivir.

Estos trabajadores se ligaban a sus patronos por largo tiempo, debido a los anticipos que requerían para atender sus necesidades vitales.

También se cultivaban cada vez más caña de azúcar y café, especialmente en Manabí. En otros sectores de la Costa se cultivaban tagua y cascarilla para el mercado nacional y para exportación.

En la Región Interandina se producían cereales, maíz, papa, alfalfa y frutas, y se criaba ganado vacuno y lanar. Pequeñas industrias de zapatos y productos de cuero, cigarrillos, cerveza, fósforos y textiles diversificaron su producción.

 

Se instalaron molinos hidráulicos para granos, fábricas de tejidos de lana, algodón y cabuya, y talleres de cerámica, todos destinados al consumo interno.

En Guayaquil se abrieron industrias harineras y afines, como las de fideos, hielo y gas. Hubo fábricas de chocolates, aserraderos, mecánicas y fundiciones.

LAS TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS

 

 El auge de la producción de cacao tuvo diferentes causas: Estados Unidos y Europa aumentaron su consumo de productos tropicales, la industria chocolatera se modernizó y aumentó la demanda del cacao y su precio.

En Ecuador, el cacao era la principal fuente externa de recursos económicos. Por ello se crearon bancos que financiaban la actividad cacaotera, se redujeron las tarifas arancelarias, se adoptaron leyes que regulaban el comercio nacional e internacional, y se mejoraron los caminos y el puerto de Guayaquil.

El comercio interno se dinamizó. Paulatinamente se dejó de cultivar para autoconsumo y había que ir al mercado para abastecerse.

Esto generó la apertura de tiendas en haciendas, pueblos y ciudades, relacionadas con almacenes de Guayaquil que se proveían en el exterior. Aunque la Región Interandina ya no era la única abastecedora de alimentos, sus mercados seguían siendo importantes para el comercio interregional.

 Aunque el éxito del negocio del cacao aumentó sus ingresos, la mayoría de la sociedad ecuatoriana no experimentó mayor progreso.

Las pocas familias que producían, comerciaban y exportaban, fueron las beneficiadas; acapararon la tierra y el poder económico del país.

LOS GOBIERNOS DE BORRERO Y VEINTEMILLA

 

 A la muerte de García Moreno, se eligió presidente a Antonio Borrero (1875-1876). Propugnaba el liberacatolicismo, una tendencia política de bases católicas que defendía la libertad de conciencia, la tolerancia religiosa y la separación de la Iglesia y el Estado; además, estaba en contra del autoritarismo presidencial.

Borrero no cumplió rápidamente con el planteamiento que lo llevó al poder, la reforma de la «Carta Negra», por lo que fue depuesto por el general Ignacio de Veintemilla, quien se proclamó dictador en 1876.

El abuso de poder y de los fondos públicos, la ineficiencia y la corrupción administrativa, el anticlericalismo y la persecución a opositores, la falta de obras públicas, el deterioro de las existentes y la disminución de las rentas dedicadas a la educación y salud fueron las características del Gobierno de Veintemilla.

Entre los hechos negativos también se cuentan los asesinatos del conservador Vicente Piedrahita y del obispo de Quito, José Ignacio Checa.

 Para conservarse en el poder, ascendió y gratificó a los miembros del ejército, concedió privilegios fiscales y mercantiles a comerciantes y exportadores, suscribió un nuevo concordato con la Iglesia, buscó congraciarse con la aristocracia serrana con invitaciones y banquetes, y persiguió implacablemente a sus opositores

EL PROGRESISMO

Al fin de su mandato, Veintemilla intentó proclamarse jefe supremo nuevamente, pero los liberales que lo habían apoyado lo derrocaron, con la colaboración de las Fuerzas Armadas.

 La Asamblea Constituyente de 1893 proclamó presidente a José María Plácido Caamaño. Su ideología política, llamada progresismo, buscaba adaptar el país a las condiciones internacionales y continuar con la modernización del Estado.

Se oponía a la violencia desde el poder y apoyaba la plena libertad de conciencia y la tolerancia religiosa. La décima Constitución, de 1893, propuesta del progresismo, planteaba:

• Garantizar las libertades públicas de asociación, petición, sufragio, industria, enseñanza y pensamiento.

• Fortalecer la intervención del Estado en la economía con una moneda propia: el sucre.

• Reestructurar las instituciones públicas y el ordenamiento fiscal.

• Impulsar las obras públicas, la salud y la educación. En 1888, asumió

En 1888, asumió la presidencia Antonio Flores Jijón, hijo de Juan José Flores. Su programa de gobierno mejoró la instrucción pública, apoyó la inmigración extranjera, mejoró las comunicaciones y recuperó el crédito público.

Era partidario de la tolerancia religiosa, de la supresión de los diezmos y del arreglo de la deuda externa. Lo sucedió Luis Cordero, tras ganar las elecciones en 1892. Sin embargo, al buscar eliminar las diferencias con la Iglesia, el liberalismo le quitó el apoyo.

Cordero buscó solución a los problemas fiscales: Flores se había comprometido al pago de la deuda, lo que desequilibraba el presupuesto. Cordero debió reformarlo para atender las obras públicas y la educación.

La oposición a Cordero se unió a raíz del problema de la llamada venta de la bandera: el gobernador de Guayas y hombre fuerte del gobierno, Plácido Caamaño, autorizó el uso de la bandera ecuatoriana para que Chile —país neutral en la guerra entre China y Japón— vendiera un buque a los japoneses. La oposición acusó a Cordero por este hecho y lo destituyó.

 

.

 

DEBER

Lee, investiga y realiza las páginas 25 y 26  del cuadernillo integrado

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTUDIOS SOCIALES ECUADOR PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX MARTES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2020 SEPTIMO D

ESTUDIOS SOCIALES CONFORMACION DEL PRIMER ESTADO TRES DEPARTAMENTOS

ESTUDIOS SOCIALES JUAN JOSE FLORES VICENTE ROCAFUERTE VIERNES 08 DE ENERO DE 2021 SÉPTIMO D