ESTUDIOS SOCIALES REVOLUCION JULIANA MARTES 23 DE FEBRERO DE 2021 SÉPTIMO D
UNIDAD EDUCATIVA POLICÍA NACIONAL
ESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO “D”
LCDA: PATRICIA AULESTIA TOBAR
U.E.P.N 2020-2021
Nuevos
conocimientos.
ENLACE DE APOYO
1.- www.youtube.com/watch?v=EDuCLnnopUU
2.- www.youtube.com/watch?v=-JiqY8QluFw
NUEVO TEXTO PÁGNIAN 56 A LA 59
Quito, 23 de febrero de 2021
LA REVOLUCIÓN JULIANA
Desde
la fundación de la República, fue la banca guayaquileña la que financió el
gasto público. Llegado 1924, el Estado adeudaba a la banca privada la impagable
suma de 36 millones de sucres. Además, el malestar social se había acumulado,
porque los bancos manejaban la política y se beneficiaban del permiso de emitir
moneda sin respaldo en oro, influían en las candidaturas y designaciones de
cargos públicos en todos los niveles.
En
ese contexto ascendió Gonzalo Córdoba al gobierno. Gobernó entre el 10 de julio
de 1925 y el 9 de enero de 1926.
En
gran medida la Revolución Juliana defendió los intereses de "la
Sierra", contra los intereses de la banca privada instalada en "la
Costa" (Guayaquil), que había asfixiado con sus préstamos al Estado
ecuatoriano.
El
desgaste del modelo económico liberal, que afectaba a los sectores populares,
tuvo como desenlace el estallido de la Revolución juliana el 9 de julio de
1925.
Este movimiento, que buscaba cambiar la
estructura política y las condiciones sociales, fue organizado por un grupo de
oficiales jóvenes, comandados por el mayor Idelfonso Mera, y apoyada por la
sociedad civil.
El alzamiento tuvo éxito y, depuesto el
presidente, se organizó un gobierno presidido por militares y civiles. Entre
ellos figuraba Luis Napoleón Dillon, empresario, educador quiteño y uno de los
ideólogos de la Revolución juliana.
El movimiento juliano se inspiró en los
cambios impulsados en el pasado por la revolución alfarista, y en
acontecimientos contemporáneos como la Revolución mexicana, la crisis de la
posguerra y el auge del socialismo. Los principales aspectos de su programa
eran:
• Manejo centralizado de las rentas y los
recursos del Estado
• Plan de obras públicas
• Leyes de protección a los obreros e
indígenas
• Impulso a la educación laica, sobre todo
la primaria
• Renovación del Ejército
En lo económico, el julianismo diversificó
la producción. El crecimiento económico llevó al fortalecimiento de sindicatos
y la migración campo-ciudad acrecentó el grupo de obreros. En este contexto,
estalló la crisis internacional de 1929. La bonanza llegó a su fin. El
empobrecimiento y el descontento condujeron a movilizaciones populares; Ayora
se vio obligado a renunciar.
DEBER
Lee, investiga y realiza
las actividades de la página 24 del nuevo cuadernillo fase dos:
Comentarios
Publicar un comentario