ESTUDIOS SOCIALES LA INDUSTRIA EXPORTACION PETROLERAS 15 DE SEPTIEMBRE DE 2020

 

UNIDAD EDUCATIVA POLICÍA NACIONAL

ESTUDIOS SOCIALES

ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO “D”

LCDA: PATRICIA AULESTIA TOBAR

U.E.P.N 2020-2021

 

Con este día tan hermoso doy gracias por poder estar junto a ustedes y poder aprender algo nuevo.

                                                                               

                                                                 Quito, 15 de septiembre de 2020

LA INDUSTRIA

      El Estado impulsó un crecimiento económico basado en la industrialización.

      Se establecieron industrias especialmente en Guayaquil (sector pesquero) y Quito causando un crecimiento poblacional en estas ciudades.

      La dependencia de la industria del sector externo aumentó, ya que se importaban materias primas.

      La industria se dedicó a satisfacer a sectores medios y altos, y tuvo poca capacidad de generar ingresos en los estratos bajos.

      En los años noventa el crecimiento industrial se detuvo.

      Las empresas tenían dificultades por la prolongada recesión, la eliminación de políticas estatales de promoción industrial y los cambios monetarios.

      En numerosas industrias se invirtieron capitales extranjeros especialmente norteamericanos, colombianos y chilenos.




 

LAS EXPORTACIONES PETROLERAS

 

      En 1972 empezó a exportar el petróleo recién descubierto en la Amazonía.

      Coincidió con una vertiginosa elevación de precios petroleros en el mundo.

      En agosto de 1972 el precio  fue de US$ 2,56 por barril.

      Pasó a US $ 13,90 en enero de 1974.

       En 1981 llegó a US $ 40,40.

      Intervino en la producción y comercialización del petróleo; estableció la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana, CEPE, que pasó a ser accionista mayoritario del consorcio con la Texaco.

      Construyó el oleoducto del Oriente a la Costa, la refinería de Esmeraldas e infraestructura de almacenamiento y comercialización de hidrocarburos.

AMPLIACIÓN DEL ESTADO

 

      Se reforzó esa tendencia con los grandes recursos que comenzó a recibir del petróleo en los años setenta.

      El presupuesto anual del gobierno se elevó de 5.721,8 millones de sucres en 1970, a 62.490,2 millones en 1981.

      Creció el número de empleados públicos, se construyeron obras de infraestructura, especialmente vías de comunicación; se invirtió en educación, salud, saneamiento ambiental, comunicaciones, se hicieron grandes inversiones en generación eléctrica, importación subsidiada de alimentos y se compraron modernos armamentos.

      En años siguientes, con el crecimiento del gasto público, el gobierno acudió al endeudamiento externo masivo.

      Provocaron elevaciones de los precios de artículos de primera necesidad, inflación y migración del campo a la ciudad.

CRECIMIENTO DEL COMERCIO

      El ingreso de “petrodólares” activó el comercio.

      Las importaciones se elevaron, incluyendo los artículos de lujo.

      En las últimas décadas del siglo XX crecieron rápidamente redes de tiendas y supermercados.

       Se incremento sofisticados sistemas de venta a crédito

       Con la rápida ampliación de la red vial creció el número de vehículos.

      La expansión comercial alcanzó también a los grupos populares (electrodomésticos y productos importados)

DEBER

Después de leer dibujar o recortar y pegar dos ejemplos de:

v LA INDUSTRIA

v LA MODERNIZACIÓN

v LAS EXPORTACIONES PETROLERAS

v AMPLIACIÓN DEL ESTADO

v CRECIMIENTO DEL COMERCIO


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LENGUA Y LITERATURA USO DE PUNTO Y COMA LUNES 18 DE ENERO DE 2021 SÉPTIMO D

MATEMÁTICA JUEVES 07 DE ENERO DE 2021 SÉPTIMO D

ESTUDIOS SOCIALES ECUADOR PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX MARTES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2020 SEPTIMO D