LENGUA Y LITERATURA LA NARRACION LUNES 05 DE COCTUBRE DE 2020 SEPTIMO D

 


UNIDAD EDUCATIVA POLICÍA NACIONAL

LENGUA Y LITERATURA

ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO “D”

LCDA: PATRICIA AULESTIA TOBAR

U.E.P.N 2020-2021

  

Que esta nueva semana, y esta esté llena de muchos éxitos personales y familiares.

ENLACES DE APOYO:

 https://www.youtube.com/watch?v=NyBkKIfOjtI

https://www.youtube.com/watch?v=6fsFz5ensUs 

                                                                

 

 

                                                                    Quito, 05 de octubre de 2020

LA NARRACIÓN

La  narración es una sucesión secuencial de eventos o acciones, realizadas por personajes reales o imaginarios, en un lugar determinado y durante una cantidad de tiempo determinada, contada por alguien de una manera específica. Es decir, de cierta forma una narración es equivalente a un relato, una historia o un cuento, aunque no sean del todo sinónimos.

Es decir una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.

 

 

 

 

TIPOS DE NARRACIÓNES

Las narraciones pueden ser de distinto tipo, dependiendo de su contenido y de sus intenciones. Una posible clasificación es la siguiente:

1.-Narración oral..- es aquella que se lleva a cabo a través del lenguaje hablado y que está marcada por el modo de habla del individuo, por la cotidianidad, etc. Es necesariamente presencial  (a menos que se registre en grabación) y efímera, pues el sonido de la voz desaparece.

Entonces la narración oral es una forma de expresión que tiene su origen en la necesidad de comunicación de los seres humanos. Narrar es un acto muy cercano a la conversación, que ha unido a las familias, a los pueblos y a las comunidades desde la antigüedad. La narración consiste en contar una serie de hechos que les suceden a determinados personajes, en un tiempo y un lugar específicos.

2.-Narración escrita.- es aquella que es anotada mediante algún tipo de lenguaje reconocible y que puede ser leída mucho después de su escritura, generalmente en ausencia de su autor. Son duraderas en el tiempo y para ello requieren de un soporte físico. Pueden ser, a su vez:

3.-Narración judicial.- es aquellas que se hacen con fines de atestiguar un hecho, prestar un juramento o dar fe de algo frente a una institución legal o jurídica.

4.-Narración periodística. Aquellas de tipo no ficcional que aparecen en la prensa y en los medios de comunicación, dispuestas según los métodos estilísticos de la literatura, pero sin fines estéticos ni de entretenimiento, sino informativos y objetivos.

5.-Narración literaria. Aquellas que se emprenden con un fin estético o de entretenimiento, y que componen el contenido de la literatura. Emplean mecanismos y estrategias estilísticas que le brindan fuerza o belleza al relato.

En ocasiones, la narración es improvisada y surge en el momento, por ejemplo, cuando en medio de una conversación contamos una anécdota que nos ocurrió. Otras veces, la narración se prepara con anticipación. Una narración tiene los siguientes elementos principales: narrador, personajes, espacio, tiempo y estructura.




 

 

 

 

 

LA CREATIVIDAD Y LA NARRACIÓN

La creatividad es la capacidad o facilidad para inventar o crear. Es un aspecto fundamental a desarrollar durante la infancia, existiendo para ello diversas modalidades.

Una forma de creatividad es la CREATIVIDAD NARRATIVA.  La creatividad narrativa supone la capacidad de crear historias

¿QUÉ ES LA REDACCIÓN CREATIVA?.-la escritura creativa es aquella que se aleja de los estándares de las formas y características normales de la escritura periodística, académica, técnica, o literaria. La escritura creativa tiende a ser muy original, y se aleja de las escrituras más convencionales que existen.

Pueden ser ejemplos de pensamiento creativo: Las obras de arte y representaciones estéticas. Pinturas, relatos, poemas, canciones, danzas, piezas teatrales, etc. Las recetas originales.

¿Sabías que...? La creatividad es un elemento esencial para superar los conflictos.

Es importante buscar soluciones propias y creativas. Todas las personas tenemos la capacidad de encontrar soluciones para los problemas de distintas formas, para evitar un conflicto.

 

 

DEBER

Realice las siguientes actividades:

1.      Elije dos objetos que tengas a la mano y dibújalos dentro de un círculo.

El objetivo de la actividad es utilizar tu creatividad y contribuir con la mayor cantidad posible de ideas sobre nuevos usos para cada objeto.

 Para esto, en primer lugar, describe cada objeto y escribe cuál es su forma, para qué sirve y cómo se utiliza generalmente.

Ahora escribe nuevas ideas sobre cómo los utilizarías.

¿Para qué puede más pueden servir? Piensa en 4 nuevos usos, al menos. Por ejemplo:

● Un lápiz sirve para escribir, pero imagino que sirve para construir un castillo.

● Una escoba sirve para barrer, pero también puede servir como una guitarra.

 

 

 

 

 

2.      Al poner en marcha nuestra imaginación, podemos encontrar nuevas alternativas para enfrentar situaciones complejas.

 

En esta actividad, te invitamos a compartir a través de una historia los nuevos usos que les dimos a nuestros objetos.

 

Tu reto será crear un cuento en el que aparezcan los dos objetos de la actividad anterior, con todos los usos nuevos que tu imaginación les dio.

 

Comparte la historia con tu familia de manera oral y escribe en tu cuaderno un pequeño párrafo sobre las reacciones de las personas al contarles la historia. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTUDIOS SOCIALES CONFORMACION DEL PRIMER ESTADO TRES DEPARTAMENTOS

ESTUDIOS SOCIALES ECUADOR PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX MARTES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2020 SEPTIMO D

ESTUDIOS SOCIALES JUAN JOSE FLORES VICENTE ROCAFUERTE VIERNES 08 DE ENERO DE 2021 SÉPTIMO D