LENGUA Y LITERATURA LA CONVERSACION EL COLOQUIO LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020 SÉPTIMO D

 

UNIDAD EDUCATIVA POLICÍA NACIONAL

LENGUA Y LITERATURA

ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO “D”

LCDA: PATRICIA AULESTIA TOBAR

U.E.P.N 2020-2021

 En esta nueva semana, cada uno de ustedes puedan resolver cualquier problema que se presenten en su día a día, recuerden los grandes seres humanos que son.

ENLACES DE APOYO:

https://www.youtube.com/watch?v=k_S0efeHVWY

https://www.youtube.com/watch?v=fDVu4yN8gWI

https://www.youtube.com/watch?v=UA0tlFUYcuo

https://www.youtube.com/watch?v=jK_L-KJN8Gg

                                                                                             Quito, 12 de octubre de 2020

LA CONVERSACIÓN

La conversación es un diálogo entre dos o más personas que intercambian ideas, plantean opiniones y, a su vez, reciben respuestas.

Conversar implica que haya interacción entre quienes participan. Las personas implicadas en una conversación construyen de manera conjunta un texto.

Esto lo diferencia de un monólogo. Las conversaciones pueden ser planificadas o no. Las planificadas requieren de una organización previa. Al conversar con los amigos, familiares y otras personas del entorno, seguimos algunas reglas.

Otra forma de buscar soluciones a conflictos mediante la conversación y la escucha atenta es la mesa redonda, que es una forma de debate.

Se llama así porque los participantes se sitúan de modo circular, generalmente alrededor de una mesa. Los participantes intervienen con un texto oral preparado con anticipación sobre un tema específico. Hay un moderador encargado de presentar a los miembros de la mesa, de introducir el tema del debate, de controlar las intervenciones de los participantes, de aclarar dudas y de resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes.

¿QUÉ ES UN COLOQUIO?

La palabra coloquio deriva del latín colloquium, que indica conversación.

El coloquio es una conversación entre dos o más personas precedida generalmente de una exposición formal sobre el tema a ser discutido.

Por lo tanto, el coloquio es una conversación en la que participa un grupo de personas para intercambiar opiniones sobre un tema de interés.

El coloquio sirve para conocer y defender diferentes opiniones acerca de un tema específico. En un coloquio intervienen: una persona que hace de moderadora, quien presenta el tema e invita a los participantes a exponer sus puntos de vista. Es quien mantiene el orden en las intervenciones.

Están los participantes que por turnos dan su opinión sobre un tema previamente establecido, realizan explicaciones y ofrecen sus puntos de vista, exponiendo las razones de su acuerdo o desacuerdo. La persona que hace de moderadora concluye esta conversación, haciendo un resumen de los puntos más relevantes de la intervención de cada uno de los participantes.




 

ESTRUCTURA DE UN COLOQUIO

La preparación de una exposición para un coloquio debe estructurarse con una introducción, un desarrollo y una conclusión.

1.-La introducción debe explicar y sentar bases en el tema que será discutido.

2.- El desarrollo expone la problemática en sí y por qué es importante su discusión.

3.-La conclusión debe dar espacio para la generación de debates o diálogos entre el público.

 

CONCLUSIÓN:

En muy importante que para los seres humanos se dé una escucha atenta y reflexiva es una técnica de resolución de conflictos por sí misma, pues nos permite identificar más claramente lo que las personas piensan y sienten sobre una situación de conflicto.

 A veces esto es suficiente para resolver el conflicto. Otras veces, puede simplemente ayudarnos a definir el problema claramente.

 Escuchar lo que los otros quieren, piensan o necesitan nos ayuda a comprender sus miedos o preocupaciones. Entender al otro, sin necesidad de pensar igual, y así responder de forma apropiada a los problemas es algo esencial para resolver conflictos.

 

DEBER

Realice las siguientes actividades:

  1. Organiza un conversatorio con tu familia.

Esta técnica de diálogo consiste en una reunión para tratar de manera grupal un tema.

El objetivo es practicar la escucha activa y obtener ideas para posibles soluciones al siguiente problema:

PROBLEMA:

Falta de comunicación para trabajar en grupo Joaquín, Rafael y Ana, alumnos de EGB Media, intentan trabajar juntos en un proyecto. Ana dice que Rafael no está haciendo nada y no contribuye al trabajo. Joaquín siente que hace todo.

 Rafael dice que él sí da ideas. Ana afirma que Rafael pierde el tiempo mirando material que no tiene nada que ver con el proyecto. Joaquín le dice a Ana que ella quiere trabajar de manera eficaz. Rafael le dice a Ana que es tan mandona que nunca tiene la oportunidad de decir sus ideas. Joaquín le dice a Rafael que no tiene la oportunidad de compartir sus ideas porque Ana no le da tiempo para desarrollarlas y compartirlas. Rafael afirma que trabaja de manera diferente a ella. Joaquín empieza a ver el problema: Ana quiere trabajar rápida y eficazmente, pero no quiere demorarse en cada parte, mientras que Rafael quiere tomarse más tiempo y que escuchen sus ideas.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTUDIOS SOCIALES CONFORMACION DEL PRIMER ESTADO TRES DEPARTAMENTOS

ESTUDIOS SOCIALES ECUADOR PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX MARTES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2020 SEPTIMO D

ESTUDIOS SOCIALES JUAN JOSE FLORES VICENTE ROCAFUERTE VIERNES 08 DE ENERO DE 2021 SÉPTIMO D