LENGUA Y LITERATURA LUNES 16 DE NOVIEMBRE DE 2020 SÉPTIMO D
UNIDAD EDUCATIVA POLICÍA NACIONAL
LENGUA Y LITERATURA
ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO “D”
LCDA: PATRICIA AULESTIA TOBAR
U.E.P.N 2020-2021
Iniciamos una nueva semana y es importante la
investigación y lectura diaria.
ENLACE DE APOYO
1.- https://www.youtube.com/watch?v=Yeg7jAvDbs8
2.- https://www.youtube.com/watch?v=yMi5vduNWtI
3.- https://www.youtube.com/watch?v=N1a0RhutJtg
4.- https://www.youtube.com/watch?v=5-MHMReGqj4
ENLACE 10 IDIOMAS MÁS HABLADOS DEL MUNDO
https://es.babbel.com/es/magazine/los-10-idiomas-mas-hablados-del-mundo
Quito, 16 de noviembre
de 2020
LOS IDIOMAS ESTÁN
VIVOS
Las lenguas, al igual que las sociedades, son algo vivo. Las
lenguas evolucionan de la mano de la evolución de las sociedades.
Por ello, los idiomas se van renovando, surgiendo nuevas
palabras según se van creando nuevos conceptos.
¿Qué es un
lenguaje vivo?
Lengua viva es
el nombre que reciben, en lingüística,
todas las lenguas que cuentan con hablantes nativos
y, por consiguiente, están sujetas potencialmente al cambio lingüístico, a diferencia de las lenguas clásicas,
que se basan en formas recogidas por una tradición anterior y que, por más que
puedan tener una comunidad de hablantes o sean usadas para comunicarse, nadie
las aprende como lengua materna, ni experimentan cambio
lingüístico, ya que todos sus hablantes tratan de reproducir una forma
estandarizada preexistente sin innovar nuevas construcciones.
En la actualidad, se estima que el número de lenguas vivas ronda
las 6000 y parece claro que, en el siglo XV, antes del inicio de la colonización europea,
existía un número todavía mayor. El concepto de «lengua viva» se contrapone no
solo al de «lengua clásica», sino también al de «lengua muerta»,
es decir, aquella que ha perdido la totalidad de sus hablantes
¿Sabías que...? Los idiomas siempre
están en continuo cambio. Las palabras que los componen
aumentan o se pierden según cambian las situaciones de los pueblos que las
hablan.
Por ejemplo,
cuando personas de diferentes culturas se relacionan, pueden aumentar las
palabras provenientes de otros idiomas.
Las palabras
champiñón y ballet son préstamos del francés. También se suman palabras nuevas
con los adelantos tecnológicos y descubrimientos.
La palabra clic
se utiliza a partir de los años ochenta y significa la pulsación de los botones
del computador o del ratón.
Los idiomas
pierden las palabras cuando estas dejan de utilizarse debido a los cambios de
costumbres.
Por ejemplo, en
castellano, hasta hace poco se usaba la palabra enagua, que es una prenda
interior femenina, similar a una falda, que se lleva debajo de esta.
Hoy ya casi no
se usa esta prenda. Por eso, la palabra está punto de desaparecer, es decir,
está en desuso.
De hecho, las
lenguas o idiomas no sólo cambian continuamente, sino que pueden desaparecer o
extenderse por el mundo, dependen de la vida e historia de los pueblos.
El principal
riesgo para un idioma es que sus hablantes dejen de utilizarlo definitivamente.
En primer lugar, puede ocurrir que los usuarios de la lengua se acostumbran a
hablar otro idioma, más utilizado en su región. En consecuencia, los hablantes
activos van envejeciendo.
Si no transmiten y enseñan la lengua a los más
jóvenes, ésta corre el peligro de extinguirse en las décadas subsiguientes. En
Ecuador, hay algunas lenguas que están en grave peligro de extinción.
DEBER
Lee, investiga y realiza las siguientes actividades:
- Investiga o pregunta
a una persona adulta, cuatro palabras que usaban cuando era niño/niña y
que ahora ya casi no se usan y escríbelas.
*
*
*
*
2.- Las palabras que investigaste,
preguntaste y escribiste las organizaras en la siguiente tabla:
Palabra antigua |
Significado |
Razón por la que
está en desuso |
|
|
|
Comentarios
Publicar un comentario