LENGUA Y LITERATURA USO DE PUNTO Y COMA LUNES 18 DE ENERO DE 2021 SÉPTIMO D
UNIDAD EDUCATIVA POLICÍA NACIONAL
LENGUA Y LITERATURA
ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO “D”
LCDA: PATRICIA AULESTIA TOBAR
U.E.P.N 2020-2021
Un nuevo reto es aprender cada día, vamos a ponerlo en
práctica.
ENLACE DE APOYO
- https://www.youtube.com/watch?v=GTl2uxXvgsk
- https://www.youtube.com/watch?v=PrWrc1NyAuM
- Como
se utiliza el punto y coma https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/como-se-usa-punto-y-coma#:~:text=El%20punto%20y%20coma%20es,el%20signo%20que%20le%20sigue.
Quito, 18 de enero
de 2.021
El punto y coma es
signo que indica una pausa intermedia entre la que se hace con la coma (menor)
y la del punto (mayor).
Cuando se utiliza, se debe
escribir unido a la palabra que le antecede y se deja un espacio entre él y la
palabra o el signo que le sigue.
El punto y coma no
es una especie de punto, por tal razón, la palabra que va después de él, debe
escribirse con minúscula.
Solo se escribe mayúscula
después de este signo, cuando se trata de separar enunciados independientes,
por ejemplo, oraciones.
1. Se utiliza el punto y coma para separar las oraciones de un
periodo, cuando en medio de ellas ya se han utilizado comas.
Ejemplos:
Ø Fueron a la cena: Marcos, el papá; Marcela, la mamá; Juan, el
hermano; Sofía, la prima; Sandra, la hermana; y Cristina, la novia. Todos ellos
se entienden muy bien entre sí.
Ø La camisa era blanca; el pantalón, azul; los zapatos, negros; la
correa, café; las medias, rojas; la corbata, amarilla; y el sombrero, verde. Se
vestía así porque era un payaso.
Ø En la reunión se encontraron: Mauricio Gómez, el delegado de la
Asamblea; Juanita Pérez, la ministra de Educación; Pablo Rincón, el personero
municipal; Martha Díaz, la secretaria general; y Mateo González, el registrador
nacional.
2. Se utiliza el punto y coma para separar
oraciones sintácticamente (ordenadamente, estructuralmente) independientes,
entre las que existe una estrecha relación semántica (de significado), por
ejemplo, de causa y efecto o de hecho y consecuencia (Diccionario panhispánico
de dudas, 2005), así como también, en medio de aquellas oraciones en las que la
segunda explica, amplía, justifica y aclara, la primera.
Ejemplos:
v El espectáculo se tuvo que suspender; les devolvieron la plata a
todas personas.
v Fue necesario sacar a todas las personas del lugar; ya no era
posible hacer algo por ellos.
v Todos se marcharon para sus casas; la gente se sintió engañada.
v Estaban muy tristes en el aeropuerto; se les canceló el vuelo.
v Se les veía a todas horas muy felices; estaban recién casados.
v Pedro no pudo ir a trabajar; estaba muy enfermo.
v Se le sentía mucha rabia en su voz; siempre estaba gritando.
3. Se escribe punto y coma antes de los conectores
adversativos, concesivos o consecutivos, como: pero, mas, aunque, sin
embargo, por tanto, por consiguiente, es decir, por lo tanto…, cuando las
oraciones que comienzan tienen cierta longitud.
Ejemplos:
- Se tuvo que cancelar el campeonato por el exceso de lluvias en
la zona donde se iba a realizar; por lo tanto, la competencia quedó
aplazada hasta que llegue el verano.
- La mayoría de los invitados disfrutaron de la fiesta durante
toda la noche; sin embargo, hubo algunos que se fueron temprano.
- Siempre se ha dicho que es una persona muy ocupada y que no
saca tiempo, sino, para su trabajo; es decir, se le olvida que también
tiene familia.
4. Se utiliza el punto y coma al final de cada uno de
los enunciados de una lista o relación, cuando se escriben en líneas
independientes y cada una de ellas se comienza a escribir en minúscula, excepto
la última, que terminaría en punto.
Ejemplos:
Para hacer el dibujo, deben
traer:
ü lápices de todos los colores;
ü sacapuntas;
ü papel cartón;
ü tijera;
ü lapiceros;
ü borrador;
ü bolígrafos;
ü pinturas;
ü acuarelas.
DEBER
Lee, investiga y realiza las actividades de las páginas
22. 23, 24 y 25 del cuadernillo de trabajo de lengua y literatura
Comentarios
Publicar un comentario