LENGUA Y LITERATURA FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS LUNES 11 DE ENERO DE 2021 SÉPTIMO D
UNIDAD EDUCATIVA POLICÍA NACIONAL
LENGUA Y LITERATURA
ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO “D”
LCDA: PATRICIA AULESTIA TOBAR
U.E.P.N 2020-2021
Una nueva semana de trabajo
ENLACE DE APOYO
- https://www.youtube.com/watch?v=87B03inLHpY
- https://www.youtube.com/watch?v=cSKGa_7XJkg&feature=emb_logo
Quito, 11 de enero
de 2.021
Fuentes
primarias vs. fuentes secundarias
Fuentes
primarias
Las fuentes primarias son
los registros originales de acontecimientos políticos, económicos, artísticos,
científicos y sociales. Así como también pensamientos intelectuales reconocidos
como tales y logros de períodos históricos específicos.
Para que puedan considerarse realmente como
fuentes primarias, estos registros deben ser producidos por personas que
participaron y/o fueron testigos directos de dichos acontecimientos.
Algunos ejemplos de fuentes
primarias son diarios, cartas, discursos, entrevistas, fotos, vídeos
personales, etc. Las fuentes primarias ofrecen una variedad de puntos de vista
y pueden encontrarse en cualquier lugar: desde un hogar familiar a un archivo
oficial estatal de un país.
El elemento clave de este
tipo de fuentes es que su autor tenga experiencia de primera mano y debidamente
certificada de un evento.
En conclusión, es importante
saber que las fuentes primarias deben ser producidas por personas que
participaron o fueron testigos directos de los acontecimientos. Y las fuentes primarias
contienen información nueva y original, resultado de un trabajo
intelectual.
Fuentes
secundarias
Las fuentes secundarias son
necesariamente creadas por personas después de ocurridos los sucesos y,
basándose en las fuentes primarias, suelen contener diferentes grados de
interpretación dependiendo de las características, raciocinios y creencias
específicas de sus autores.
Ejemplos de fuentes secundarias incluyen libros
de texto, ensayos, reportajes, artículos académicos, etc.
Que una persona no consiga
distinguir entre los dos tipos de fuentes de forma clara es esencial pero no
suficiente para garantizar la integridad de su trabajo.
También debe saber
contrastar las diferentes fuentes y pesar la fiabilidad de cada una de ellas.
En este sentido, se debe animar a las personas a utilizar fuentes
primarias por el grado de pureza de conocimiento que pueden ofrecer.
En resumen, diríamos que las
fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada,
producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos
primarios originales
Principales
ventajas de la utilización de fuentes primarias
1. El manejo directo de
objetos y registros asociados a un determinado suceso que estimula una
exploración más profunda del contenido y una reflexión cuidada de su
significado.
2. El análisis de las
fuentes primarias ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de
pensamiento crítico al examinar el significado, contexto y puntos de vista
personales.
3. Utilizando fuentes
primarias, los alumnos se dan cuenta de que la Historia se
construye a través de una interpretación que refleja los puntos de vista
e idiosincrasias de los que hacen esa interpretación.
El
fenómeno fake news (noticias falsas)
El 2016 fue el año en que
surgió en nuestro léxico un nuevo término colectivo: “fake news”. Desde
ese entonces, el fenómeno fake news es uno de los temas más debatidos
en los medios de comunicación y las redes sociales.
Las noticias falsas
consisten en información donde prima un contenido erróneo difundido a través de
portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales.
Siguen una estructura y
elementos periodísticos similares a las de una información veraz y el principal
objetivo es la desinformación.
Suelen ser producidas por
internautas anónimos utilizando nombres ficticios y publicadas en páginas
con nombres que emulan páginas web de medios reputados. Incluso, en algunos
casos, plagian nombres de medios famosos (como ABCnews, Bloomberg o Washington
Post) y los registran en otros dominios engañando así a miles de personas.
Muchas veces, estas noticias
falsas consiguen difundirse aún más rápido que las informaciones veraces. Esto
se debe a que las redes sociales son uno de los medios por los que las fake
news se difunden con mayor rapidez. Facebook fue una de las plataformas
más utilizadas a este efecto y eso obligó
incluso la empresa a desarrollar tecnología para intentar
solucionar su proliferación y limpiar un poco su reputación
Buscar
fuentes fiables para utilizar en clase
Cada vez más las personas
están acostumbradas a buscar todos sus recursos en Internet. Por este motivo es
importante explicarles que no todo lo que devuelve una búsqueda de Google
es veraz.
Que las fotografías no
siempre reflejan la realidad o que ni siquiera una entrevista escrita reproduce
siempre con exactitud las palabras del entrevistado.
La palabra clave del tema es
introducir el concepto de duda y escepticismo constructivo. No se
trata de coger todo este volumen gigantesco y nubloso de información con
extremado cinismo, pero tampoco aceptarlo como verdad definitiva
Los llamados “nativos
digitales” creen que dominan perfectamente la tecnología y que habrá muy
poco o nada que los adultos podamos enseñarles en esta materia.
Sin embargo, si se les habla de forma cercana
y utilizando ejemplos prácticos y actuales, es posible transmitirles la importancia
de buscar múltiples fuentes de información para entender un determinado suceso
o evento. Así como contrastarlas para poder evaluar la veracidad y
credibilidad de las mismas.
Si bien es verdad que ni
siquiera los profesionales de los medios de comunicación están dando un buen
ejemplo de buenas prácticas de investigación, nunca es tarde para preparar
a las nuevas generaciones, con la esperanza de que consigan producir un cambio
que devuelva credibilidad a lo que leemos, vemos y escuchamos todos los días.
DEBER
Lee, investiga y relaiza las siguientes actividades
1.- Lee con atención el siguiente
artículo:
¿Sabías que…?
El medioambiente es un conjunto equilibrado de elementos como la naturaleza, la
vida, los elementos artificiales, la sociedad y la cultura que existen en un
espacio y tiempo determinados.
El ser humano es el ser vivo que más interviene en el medioambiente,
ya que lo explora, lo modifica y hace uso de sus recursos a fin de alcanzar su
bienestar general. Sin embargo, la actividad humana ha afectado de manera
negativa el medioambiente. Se agotan sus recursos naturales, se extinguen la
flora y fauna, la industrialización ha aumentado.
Investiga y busca información acerca de las causas de los problemas ambientales
Las fuentes pueden ser diferentes libros que
tengamos en casa, varias personas que vivan con nosotros o a quienes podamos
preguntar, y si tienes acceso, puedes consultar en distintas páginas de
internet.
1. Sigue este proceso:
● Escoge uno de los problemas ambientales que enumeramos en la ficha de la
semana anterior, tema 1.
● Investiga sobre la causa, es decir, aquello que ocasiona ese problema y sobre
las consecuencias del problema para
nuestro entorno. Hazlo en dos fuentes (libros de texto, personas que conozcan
el tema).
● Realiza en tu cuaderno este gráfico para cada una de las fuentes, y coloca la
información que conseguiste.
2. Registra en tu cuaderno las diferencias y semejanzas que encontraste en
la información de las dos fuentes completando las siguientes oraciones:
● El problema ambiental es ……………….
● La fuente uno es …………………………
● La fuente uno dice que la causa es …………………….
● La fuente dos es ………………………
● La fuente dos dice que la causa es …………………….
● Coinciden en que …………………..
● Se diferencian en que ……………………………
Comentarios
Publicar un comentario