ESTUDIOS SOCIALES JUAN MONTALVO JUAN LEON MERA JUEVES 04 DE FEBRERO DE 2021 SÉPTIMO D

 

UNIDAD EDUCATIVA POLICÍA NACIONAL

ESTUDIOS SOCIALES

ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO “D”

LCDA: PATRICIA AULESTIA TOBAR

U.E.P.N 2020-2021

 

Un nuevo mes, nuevos conocimientos.

                                                                                                                                              Quito, 04 de febrero de 2021

 

 LA CULTURA EN BUSCA DE UNA IDENTIDAD

Daremos inicio aprendiendo sobre los cuatro representantes más significativos de nuestra cultura.



El primer representante de la cultura es Juan Montalvo quién nació en 1832 en Ambato, donde cursó sus estudios primarios; desde muy joven escribió en periódicos y revistas de Quito y Ambato.

Fue diplomático en Roma y París. Visitó Suiza, Italia, Francia y España. De regreso, en 1860, comenzó a escribir en periódicos como El Cosmopolita, en el que delineaba su pensamiento liberal e ilustrado y criticaba a los detractores.

Siempre polémico, reprochaba a pensadores, literatos y políticos de su tiempo. Gran parte de su crítica fue dirigida a García Moreno e Ignacio de Veintemilla.

Amigo por correspondencia del futuro líder liberal Eloy Alfaro, lo conoció en Panamá, cuando huía de García Moreno, en 1869.

 Ese fue el inicio de muchos exilios que sufrió por su labor crítica y por su vínculo con el movimiento liberal.

En sus múltiples escritos expresa su criterio filosófico, siempre contra el despotismo, la tiranía y la corrupción que veía en los gobernantes.

 

 


 

 

El segundo representante de la cultura es Juan León Mera Nació en Ambato en 1832 y se educó en casa con sus familiares.

Aprendió dibujo y pintura con el maestro Antonio Salas en Quito. Hablaba quichua, leía mucho y escribía constantemente. En 1858, se publicó por primera vez su poesía, y en 1860, comenzó una carrera de servicio público.

Las dos actividades se desarrollaron conjuntamente en la vida de Mera. Él se convirtió en una figura clave de la política de los últimos años de García Moreno.

Fue gobernador de Tungurahua, varias veces diputado por esa provincia, y ocupó la presidencia del Congreso. A petición del Congreso, escribió la letra del Himno Nacional, que fue musicalizada por Antonio Neumane. Como ferviente católico, publicó Poesías piadosas.

Su obra Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana se convirtió en un referente hasta la actualidad, y su novela Cumandá, romántica e indigenista, fue la primera de ese género literario en el país.

Gestionó la creación de escuelas matinales indígenas y presentó un proyecto de abolición del concertaje, sistema de trabajo agrícola implementado en el siglo XVII que consistía en la sujeción del trabajador a la hacienda mediante impagables créditos otorgados por el hacendado. En 1892, se publicó Cantares del pueblo ecuatoriano, una recopilación de la poesía popular lograda con la ayuda de otros miembros de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, y que constituye un referente en nuestros días.

 A la muerte de García Moreno continuó una línea política que más tarde se conocería como conservadora; Mera redactó sus bases doctrinales. Él era más bien un teórico de los principios católicos que pensaba en clave política.

 

 

DEBER

Lee, investiga y consulta:

1.-Dos obras que representen a Juan Montalvo

1.-Dos obras que representen a Juan León Mera

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LENGUA Y LITERATURA USO DE PUNTO Y COMA LUNES 18 DE ENERO DE 2021 SÉPTIMO D

MATEMÁTICA JUEVES 07 DE ENERO DE 2021 SÉPTIMO D

ESTUDIOS SOCIALES ECUADOR PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX MARTES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2020 SEPTIMO D