ESTUDIOS SOCIALES GONZALEZ SUARES Y MARIETA VEINTIMILLA VIERNES 05 DE FEBRERO DE 2021 SÉPTIMO D
UNIDAD EDUCATIVA POLICÍA NACIONAL
ESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO “D”
LCDA: PATRICIA AULESTIA TOBAR
U.E.P.N 2020-2021
Nuevos conocimientos.
Quito, 05 de febrero de 2021
El tercer representante de la cultura es Federico González Suárez quién nació en Quito en 1844. Inició su
educación en escuelas confesionales gratuitas y continuó la secundaria en goce
de una beca de la Compañía de Jesús.
Se especializó en Literatura. Religioso, inicialmente jesuita,
renunció a su orden para ayudar económicamente a su madre.
En Cuenca encontró el apoyo necesario para continuar en su vocación.
Allí se relacionó con literatos e incursionó en la poesía.
Escribió para periódicos y pronto se destacó como un hombre culto y
de buena oratoria. Se pronunció sobre temas de su actualidad: las libertades de
conciencia y de prensa, la tolerancia de cultos y aclaró los principios
católicos en relación con la educación, el matrimonio y la familia y el
ejercicio de la política.
Escribió como un convencido religioso y como autoridad de la Iglesia
ecuatoriana, con firmeza y seguridad, pero con amplitud de criterio.
En 1868, se publicó su primera obra arqueológica sobre los cañaris,
lo que le causó problemas económicos y el calificativo de «ocioso», por
preocuparse de cosas de indios.
Hoy es una rara joya bibliográfica nacional, el más antiguo estudio
arqueológico del país. La historia se tornó su especialidad, y, en el viaje que
lo llevó por las Antillas, Francia, Suiza, Italia y España, estudió los
archivos coloniales de este último país, base de la fundamental obra Historia
general del Ecuador.
Formó a eminentes
historiadores y una nueva generación de sacerdotes más a tono con la realidad
de la época.
Sirvió de puente y evitó el abismo entre dos mundos: el siglo XIX,
cerrado y tradicional; y el siglo XX, que inauguró con su influyente
personalidad de sabio y sacerdote.
La cuarta representante de la cultura es Marieta de Veintemilla quién nació en altamar en 1858, mientras sus
padres viajaban de Callao a Guayaquil.
Huérfana temprana de sus dos
padres, se educó en el Colegio de los Sagrados Corazones, gracias a una beca
otorgada por el presidente García Moreno.
Cuando su tío, el general Ignacio de Veintemilla, fue proclamado
dictador, Marieta ejerció como primera dama, pues su tío era soltero.
Los salones del Palacio se convirtieron en un centro de tertulias en
las que se tocaba música y se leían las producciones literarias de los
intelectuales quiteños. Auspició la construcción del Teatro Sucre para tener
sitios de distracción fuera del hogar.
Mientras su tío estaba en Guayaquil, Marieta se vio obligada a tomar
el mando del gobierno en 1881. En marzo de 1882, valiente y arrojada, sofocó la
insubordinación del ministro Vernaza pronunciando frases para elevar el ánimo
de la tropa a favor del general.
Asumió de hecho la presidencia y la jefatura del Ejército mientras
su tío se proclamaba dictador en Guayaquil, hasta que fue vencido por los
restauradores.
Entonces, sufrió prisión y fue desterrada a Lima. Su vida de exilio
fue modesta, pero muy activa culturalmente. Escribió ensayos para periódicos
tanto limeños como del Ecuador, así como su polémica historia Páginas del
Ecuador.
Fue criticada por defender el gobierno de su tío, pero especialmente
porque, siendo mujer, se atrevió a escribir. Tras el triunfo liberal, regresó a
Quito e intentó vivir de la agricultura en su finca de Pomasqui.
Las tertulias que celebraba marcaron un hito en la ciudad. En esa
época escribió, para los periódicos, ensayos que abogaban por la educación de
las mujeres y el reconocimiento de sus derechos. En 1907, Marieta dictó una
conferencia sobre Psicología moderna en los salones de la Sociedad
Jurídico-Literaria, ante un numeroso público.
La participación de una mujer en un evento de esa índole fue un tema
muy novedoso, pues se creía que el lugar de las mujeres estaba en el hogar y la
iglesia.
.
DEBER
Lee, investiga y consulta:
1.-Dos obras que representen
a Federico González Suárez
1.-Dos obras que representen
a Marieta de Veintimilla
Comentarios
Publicar un comentario