ESTUDIOS SOCIALES LOS CAMBIOS EN LA EDUCACION MARTES 09 DE MARZO DE 2021 SÉPTIMO D
UNIDAD EDUCATIVA POLICÍA NACIONAL
ESTUDIOS SOCIALES
ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO “D”
LCDA: PATRICIA AULESTIA TOBAR
U.E.P.N 2020-2021
Nuevos
conocimientos.
ENLACE DE APOYO
1.- https://www.youtube.com/watch?v=Dta5Q8RUZDo
3.- PÁGINA 66 Y 67 DEL NUEVO TEXTO FASE DOS
Quito, 09 de marzo de 2021
LOS CAMBIOS EN
LA EDUCACIÓN
Inclusive antes de que Ecuador fuera una república,
en la Gran Colombia existían leyes e instituciones para administrar la
educación como la Dirección General de Estudios.
Ya en la Época Republicana, en 1836 y bajo el poder
de Vicente Rocafuerte, se «…crea la Dirección General de Instrucción e
Inspección de Estudios para cada provincia y el Decreto Reglamentario de
Instrucción Pública.
Hay que recordar la gran influencia de la Iglesia
en la vida cotidiana de la época; administraban registros de nacimiento,
cementerios, educación.
Los cambios implementados a raíz de la Revolución liberal significaron
un avance importante en cuanto al sistema educativo y la participación
femenina en la vida pública y política del país.
El artículo 36 de la Constitución de 1897 dice que: «La enseñanza es
libre; en consecuencia, cualquiera puede fundar establecimientos de educación e
instrucción, sujetándose a las leyes respectivas.
La enseñanza Primaria es gratuita y obligatoria, sin perjuicio del
derecho de los padres para dar a sus hijos la que tuvieren a bien. Dicha
enseñanza y la de Artes y Oficios serán costeadas con los fondos públicos.
Estas medidas fueron un gran salto en la inclusión de varios
sectores que hasta ese momento estaban relegados dentro del sistema educativo.
Fundamentada en el positivismo, ideología que emergió en el siglo
XIX, pero que se hizo cada vez más popular en América Latina en el siglo XX, la
educación ecuatoriana se tecnificó cada vez más.
El positivismo pro[1]ponía
que el conocimiento era válido solo si tenía una función práctica. De ahí la importancia
que se dio a la enseñanza de las ciencias experimentales, a la educación
técnica y al deporte como parte de la enseñanza regular
Para 1930, se fortalecieron las ideas socialistas, de las que
también se nutrió el sistema educativo ecuatoriano.
Se puso más énfasis en la función social de la enseñanza, especialmente
en el sector rural.
La lucha de dirigentes indígenas como Dolores Cacuango se plasmó en
la creación de las primeras escuelas bilingües, en las que los niños y niñas
indígenas aprendían tanto en español como en quichua, su lengua materna.
Para ello, en estos años se
formaron los primeros maestros indígenas. Otro paso importante fue que, en
1939, se expidió una nueva Ley de Educación Superior que daba a los centros de
enseñanza superior mayor autonomía técnica y administrativa.
Sin embargo, el Estado tomaba cada vez más control sobre la
enseñanza Primaria y Media.
Así, la educación pública se expandió. Al igual que en otros V, el
sistema educativo público tendía a alcanzar el mayor número de personas y el
pénsum de enseñanza enfatizaba el amor al país y a sus símbolos y valores
patrios. Para 1944, terminó la larga disputa entre el Estado y la Iglesia
católica por controlar la educación, y la enseñanza religiosa quedó
circunscrita al ámbito privado. Por su lado, el Estado dio ciertas libertades
en cuanto al pénsum que las instituciones educativas religiosas podían seguir.
Sin duda, en la primera mitad del siglo XX, el sistema educativo ecuatoriano
dio grandes pasos, pero todavía quedaba mucho por hacer
DEBER
Lee, investiga y realiza
las actividades de la página 34 y 35 del nuevo cuadernillo fase dos:
Comentarios
Publicar un comentario