ESTUDIOS SOCIALES SITIOS ARQUEOLOGICOS COSTUMBRES Y TRADICIONES ANTEPASADOS MARTES 09 DE FEBRERO DE 2021 SÉPTIMO D

 

UNIDAD EDUCATIVA POLICÍA NACIONAL

ESTUDIOS SOCIALES

ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO “D”

LCDA: PATRICIA AULESTIA TOBAR

U.E.P.N 2020-2021

Nuevos conocimientos.

ENLACES DE APOYO:

1.-https://www.youtube.com/watch?v=7RmsJdrceyM

2.-TEXTO NUEVO FACE DOS PAGINA 71 Y 72

                                                                                                                                              Quito, 09 de febrero de 2021

SITIOS ARQUEOLÓGICOS NACIONALES

 

¿Sabías que...?

Los sitios arqueológicos son lugares en los cuales se preservan evidencias de actividades que han sucedido en el pasado.

 

LOS SITIOS ARQUEOLÓGICOS

En América Latina, los vestigios de estas civilizaciones se encuentran en varios puntos del continente, enmarcados en zonas naturales.

Recorrerlos permite intuir el esplendor de unas civilizaciones perdidas en el tiempo.

 

México, Colombia, Perú y Ecuador son algunos de los países que conservan los vestigios de civilizaciones precolombinas, como los mayas, los incas y los aztecas: la ciudad maya de Tikal, en Guatemala; las majestuosas ruinas de Machu Picchu, en Perú; o las ruinas de Chichen Itzá, la capital más importante de la cultura maya, localizada en Yucatán, en México, son algunas de las más representativas del continente.

 

Ecuador también conserva, en varios puntos de su geografía, los restos y cimientos de importantes civilizaciones preincaicas, como el Museo de Sitio de Tulipe, las Ruinas de Cochasquí, las ruinas de Ingapirca, la comuna de Agua Blanca, en Manabí, el complejo de Pumapungo, de Cuenca, o Rumicucho en la mitad del mundo.

    Ruinas de Ingapirca  



 

                                                                        Ruinas de Cochasquí

 

 

 


 

 

Rumicucho en la mitad del mundo

 

 

Costumbres y tradiciones de nuestros antepasados

Costumbres y vida cotidiana entre 1925 y 1947

 

Las primeras décadas del siglo XX significaron, para Ecuador, un cambio importante en la manera en la que las personas se relacionaban entre sí: en las diversiones, en las costumbres y en la vida cotidiana en general. La Revolución liberal impactó la vida de las familias ecuatorianas, pero, desde la segunda década del siglo XX en adelante, los cambios estuvieron marcados por las nociones de progreso y modernización, que se veían reflejadas en la implementación de los avances tecnológicos que surgieron a raíz de las dos guerras mundiales.

 

Así Quito y Guayaquil pasaron de ser ciudades sin servicios básicos y con muy pocas distracciones, a ser ciudades de calles empedradas, listas para recibir automóviles.

Conforme avanzaba el siglo, llegaron la luz eléctrica, el telégrafo, el tranvía y el agua potable, y, con ellos, la configuración de la urbe cambió. Los barrios se estructuraron en función de las clases sociales. La élite construyó barrios residenciales alejados de los antiguos centros urbanos. Ahora, la casa era unifamiliar y se eliminaron de ellas las tiendas y los negocios.

 



 

 

DEBER

Lee, investiga, consulta y realiza las siguientes actividades:

 

Conversa con tus familiares o las personas adultas que estén a tu alrededor sobre costumbres y tradiciones de nuestros antepasados.

 

Escribe en tu cuaderno los datos más importantes de las conversaciones con tus familiares.

 

Dibuja en una hoja una costumbre y una tradición que llamaran tu atención cuando conversaste con tu familiar. Después, ponle color. Debes ser muy creativo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ESTUDIOS SOCIALES CONFORMACION DEL PRIMER ESTADO TRES DEPARTAMENTOS

ESTUDIOS SOCIALES ECUADOR PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX MARTES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2020 SEPTIMO D

ESTUDIOS SOCIALES JUAN JOSE FLORES VICENTE ROCAFUERTE VIERNES 08 DE ENERO DE 2021 SÉPTIMO D